Como cada año la Fundación Affinity hace públicos los datos de abandono de los animales de compañía en nuestro país (aquí tenéis el link a la infografía completa del 2017).
De toda esta información se extraen varios puntos muy interesantes:
1. El abandono de animales de compañía es bastante estable durante todo el año.
En otras palabras, es un mito que se abandonan más animales en las vacaciones de verano. Esto tiene implicaciones muy importantes en cuánto a las medidas que deben ponerse en marcha para reducir el número de animales en los centros de acogida.
2. En los últimos 3 años se ha estabilizado en número de animales abandonados o perdidos.
Desgraciadamente, el descenso paulatino que se observó desde el año 2008 hasta el año 2017 (pasando de 156.858 animales abandonados en 2008 a 137.831 en 2015) se ha estancado. De hecho, este año se han abandonado en España 138.307 animales, 104.834 perros y 33.473 gatos, más que el año 2016.
Además, y por desgracia, los número no son muy diferentes en los otros países desarrollados de nuestro entorno (y muy peores en otros países que todavía están en vías de desarrollo).
En Estados Unidos de América se abandonan anualmente 7.6 millones de animales de compañía. Si piensan en una cifra a nivel mundial es, simplemente, escalofriante.
3. Existe un repunte del abandono de gatos en el segundo cuatrimestre ya que coincide con la época de cría.
4. Los motivos de abandono permanecen más o menos estables en los últimos años.
Los 4 motivos más comunes de abandono son: (1) las camadas indeseadas -15%-, (2) fin de la temporada de caza -12%-, (3) problemas económicos -12%- y (4) problemas de comportamiento -11%-. La perdida por el interés en el animal ha aumentado en los últimos años y está en 5º puesto -10% de los abandonos-.
5. Finalmente, sigue habiendo un elevado número de animales abandonados(el 75%) que no estaban identificados correctamente con el microchip electrónico.
Todos estos datos los analizamos la semana pasada en nuestra sección de los lunes en el programa Cinc Dies de IB3 TV. Aquí tenéis el link.
Si se tienen en cuenta cuáles son los motivos de abandono, las medidas que parecen más adecuadas son:
1. Evitar las camadas indeseadas.
Año tras año, las camadas indeseadas son uno de los principales motivos de abandono. Por lo tanto, las medidas encaminadas a evitar estas camadas no deseadas serán muy efectivas.
a. Entre estas medidas se encuentra la castración (en los próximos días publicaremos un post en el blog sobre las ventajas y desventajas a nivel de salud y comportamiento de la castración), ya que evita al 100% la posibilidad de quedarse preñada.
b. Informar y educar a la población para evitar creencias infundadas como que los animales necesitan al menos criar una vez para crecer correctamente o realizarse como individuos, entre otros motivos.
Evitar las camadas indeseadas mediante la castración o evitando la monta accidental será una de las medidas fundamentales para evitar el abandono de animales de compañía.
2. Legislar para evitar la cría masiva y la compra impulsiva.
Las necesidades del animal deben cubrirse más allá de las necesidades fisiológicas. En otras palabras, para tener un perro o un gato no es suficiente con darle de comer y beber y sacarlo (el que tiene suerte) a pasear alguna vez al día. Necesitan tiempo para estar con ellos, cuidarlos, quererlos y compartir momentos o, mejor dicho, una vida entera con ellos. Además, se debe tener en cuenta que generará unos gastos económicos fijos (comida, antiparasitarios, etc.) y otros variables (que pueden llegar a ser muy elevados). Por lo tanto, siempre debería ser una decisión muy razonada y consensuada por toda la familia. Frases como "si te compro el perro será tuyo y tu lo sacarás a pasear" deberían evitarse por completo. La responsabilidad de compartir una vida con un animal en la familia debe ser compartida por todos los miembros de la misma.
Las adquisición de una mascota debería ser siempre algo muy meditado y correctamente informado por toda la familia.
Finalmente, regular la cría y la venta de animales de compañía evitaría aberraciones que son extremadamente comunes como el destete prematuro de muchos perros, el transporte desde países lejanos, etc. Todas estas medidas evitaría, sobre todo, la aparición de muchos problemas de conducta.
3. Evitar y tratar los problemas de comportamiento.
Los problemas de comportamiento son, por definición, conductas que muestra el animal y que son molestas para las personas y/o peligrosas para las personas u otros animales.
Convivir con un animal agresivo, o que ladra constantemente cuando se queda solo en casa, o que destroza la casa entre muchos otros ejemplos, no es fácil y requiere mucho esfuerzo por parte de la familia del animal a la hora de intentar solucionarlos. Además, igual que ocurre con los problemas médicos (tumores, infecciones, etc.) en muchas ocasiones no somos capaces de solucionarlos por completo. Por lo tanto, las familias tienen que convivir con el animal durante mucho tiempo mostrando estas conductas que son muy molestas. Desgraciadamente, muchos de estos animales acaban abandonados o, lo que es peor porque no tienen una segunda oportunidad, muertos en accidentes de tráfico o sacrificados.
Es de vital importancia poder educar correctamente a las familias sobre qué se van a encontrar cuando adopten un animal, cómo se pueden evitar ciertos problemas de conducta, cómo se pueden atajar lo antes posible en caso de que aparezcan, etc.
Sin embargo, y también por desgracia, en muchísimas ocasiones la información que reciben las familias no es la más correcta, como por ejemplo lo que sucede a través de programas de televisión que rozan lo inmoral (como el encantador de perros o malas pulgas), en lo que se pone constantemente en peligro el bienestar del animal, así como el de las personas. Sobre las falacias y peligros de estos programas de TV hablaremos en un post del blog en unas semanas.
Es responsabilidad de todos los profesionales hacer una educación correcta de la ciudadanía, basándola en parámetros científicos y no en pseudociencias o falsas creencias como hasta ahora.
4. Identificar correctamente a los animales.
Es de máxima importancia identificar correctamente a los animales de compañía con el microchip electrónico subcutáneo (que no se puede desprender del animal accidentalmente) y con alguna placa externa colocada en el collar con la identificación del animal y el método de contacto.
Con esta medida tan simple (además obligatoria por ley desde hace ya mucho tiempo en España) se podrían recuperar muchos de los animales que han sido perdidos involuntariamente.
5. Fomentar la adopción por encima de la compra de animales.
Párense un momento a pensar en la cantidad de animales en todo el mundo que son abandonados, piensen en un momento en lo que pasa por su cabeza, en el frío, el hambre y el trato que reciben de la gente. Aún así, muchos de ellos, la mayoría diría, son animales muy agradecidos que en el hogar correcto podrían tener una segunda oportunidad. Las autoridades deberían poner todos sus esfuerzos en fomentar la adopción, pero no solo eso, sino también en formar a los funcionarios de estos centros, en dotarlos de medios para que puedan hacer su labor con cariño y empatía hacia los animales.
Finalmente, quería terminar este post una de las citas más célebres de Mahatma Gandhi en la que asegura que "los países, las civilizaciones se pueden juzgar según la forma que tratan a sus animales". No los abandonemos, no se lo merecen.
Sé el primero en dejar un comentario